top of page
Buscar

HUMBERTO MATURANA


El destacado biólogo, filósofo​ y escritor falleció este jueves. La Universidad de Chile decretó tres días de duelo desde esta jornada. La ministra Consuelo Valdés y el rector Ennio Vivaldi lamentaron su partida y destacaron su legado.


Hoy con penas en nuestros corazones, la comunidad educativa del establecimiento liceo comercial a-24 presidente Gabriel González Videla, rinde este pequeño homenaje y despedida a un magistral ser humano, experto en ciencias biológicas, humanistas y filosóficas. Cuyo legado y portes nos permitió cambiar la visión del mundo y su entendimiento. Con preguntas como ¿Vemos la realidad como naturalmente es o modificamos el entorno desde nuestra perspectiva?, según Maturana Es el ojo y no el mundo el que determina como percibimos, entendemos y aprendemos”. Este entendimiento nos permitió comprender que, los fenómenos educativos se deben gestar desde la perspectiva del ser y no de conocimiento. Dando así, un sustento biológico a fenómenos sociales y enfocando los procesos de enseñanza y aprendizaje en el/la estudiante y no en el conocimiento o saber sabio.

Un poco de su trayectoria y legado


En 1965 fue profesor titular del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Desde esta titularidad, durante los años 1970, fue que creó y desarrolló junto a quien fuera su ayudante, Francisco Varela, el concepto de autopoiesis.


En 1992, fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. Ese mismo año, junto al biólogo Jorge Mpodozis, planteó la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesis se conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes.


En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias de Chile por sus investigaciones en las ciencias biológicas, específicamente en la percepción visual de vertebrados y por sus aportes en la teoría del conocimiento orientados a la educación, la comunicación y la ecología


Con frases como:

1. El sufrimiento del hombre no se debe a la falta de certidumbres, sino a la de confianza. Hemos perdido la confianza en el mundo, y como perdimos la confianza queremos control, y como queremos control queremos certidumbres, y como queremos certidumbres no reflexionamos.


2. No es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones.


1. Sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social.


Gracias por tanto


 
 
 

Comments


Calle Argomedo 360 – Santiago – 222224101 – 222228714 – 222224094 – 232478634 E-Mail: www.liceoa24.cl

bottom of page